Las personas que están convencidas en acudir para mejorar su vida
sexual y de pareja, haciéndola más placentera, satisfactoria
y completa (sana y feliz).
Aquellas personas que sientan que tienen que revisar su vida sexual.
Si tienen temores, culpas o miedos, si no sienten deseo, excitación,
orgasmo, placer sexual, erotismo, si no pueden tener relaciones sexuales,
autoestima, problemas con los vínculos con la pareja.
Si son hombres acuden por...
Problemas de erección, deseo, excitación, eyaculación
precoz, disritmia (problemas con el ritmo de la pareja) dolor o simplemente
para mejorar su vida sexual.
Si son mujeres acuden quienes...
Tienen problemas con el deseo, la excitación, lubricación,
vaginismo (es decir imposibilidad de una penetración en la vagina)
disritmia, problemas de ritmo con la pareja sexual. Problemas en la comunicación
verbal, economía y por supuesto en la vida sexual.
Los miedos al entrar a una terapia sexual son varios:
Personales, no querer trabajar con la sexualidad, no querer trabajar con
el erotismo, no responsabilizarme de mi vida y mi erotismo.
No reconocer que se tiene algún problema sexual y que sólo
uno mismo lo puede arreglar y si tengo pareja, me puede apoyar pero no arreglar.
Lo que digan los amigos, la familia y la sociedad, no tiene que tomarse
en cuenta. Se puede tener una vida más placentera, más amable
y feliz, porque la vida sexual sana esta llena de plenitud.
• Terapia Individual
Se trabaja con la persona viendo su demanda de trabajo y se explora su vida
para ver si hay elementos que ayuden a construir o reconstruir el psico
erotismo sexual, es decir, la vida sexual sana y satisfactoria.
• Terapia de pareja
La pareja trabaja en conjunto, para mejorar la vida sexual
que no se ha trabajado y que no funcionó desde el principio o que
dejo de funcionar por razones de tiempo, de convivencia o de género.
Es un trabajo de crecimiento en equipo que enriquece mucho a la pareja y
mejora su comunicación, su vida sexual, su afecto y su confianza.
• Terapia de grupo
Hay un grupo de hombres y otro de mujeres. En el grupo participan personas
con diferentes disfunciones sexuales, lo interesante de estos grupos es
que las personas no se sienten solas y las personas que pertenecen al grupo
se indentifican y se apoyan. Es un grupo de crecimiento, en donde se ve
que las causas y las formas de educarnos hacen que se den la mayoría
de las disfunciones sexuales
Espejean y no se sienten únicas o únicos y se apoyan.
LA PSICOTERAPIA SEXUAL EN EL Y LA PACIENTE TRANSGéNEROS
-ALMA ALDANA
El tema de la transexualidad y de transgénero es muy reciente. Psicólogos,
psicoanalistas y
psicoterapeutas de familia, individual, terapia sexual y cirujanos plásticos,
no lo estudian como parte de su formación, por lo cual no se puede
tratar si no se ha estudiado a profun-didad, ya que podría ser un
riesgo para el paciente y para el propio terapeuta. Es importante que en
el trabajo con la transexualidad intervengan distintos profesionales de
la salud como el psicoterapeuta sexual, el psiquiatra, el endocrinólogo,
el cirujano, para poder evaluarla y tratarla con éxito.
La terapia para el individuo transgenérico es por lo menos de ocho
años, primero se tiene que descartar algún problema de personalidad
o psiquiátrico, o daños orgánicos, hay que tener conocimiento
de las intersexualidades en sus niveles cromosómico, gonadal, genital,
puberal, neurológico, genético y psicosocial. En la transexualidad
-además de ser un problema de estas disciplinas- también intervienen
factores sociales como el de la identidad de grupo, el antropológico,
la pertenencia a un género y la identidad legal.
Cuando en la historia de la salud en general se separa mente de cuerpo,
en la transexualidad queda un problema por resolver, ¿qué
es más importante, el fenotipo, es decir, la apariencia corporal
externa como hombre o mujer, o la identidad de género, femenino-masculino:
me sé hombre, o me sé mujer?
En el campo de la Sexología también persiste esta problemática,
¿qué es más importante, el cerebro o el cuerpo?, es
decir, ¿la identidad psicogenérica o la apariencia física?,
¿qué es lo que define a un ser humano: el saberse hombre o
mujer, o su apariencia física, fenotipo?
Aún faltan mesas de trabajo sobre el tema, discusión interdisciplinaria
y, sobre todo, investigación. Por ejemplo: en la psicoterapia sexual
ya se sabe que el trabajo con la homosexualidad y bisexualidad es una terapia
de aceptación, con la transexualidad real no es necesario un proceso
de aceptación, la dificultad estriba en transformar el cuerpo para
que corresponda a la identidad y abordar las leyes para que la persona tenga
una identidad social, esto es, acta de nacimiento, estudios, el RFC, credencial
de elector, es decir, darle una existencia a esa persona desde su nacimiento
hasta su muerte, una existencia social y, por lo tanto, legal. (Flores y
Aldana, 2006).
En México, la operación de la reasignación sexual es
clandestina y muy costosa, el registro civil no contempla que en un acta
de nacimiento se registró un hombre al nacer, pero que en su edad
adulta es mujer, o viceversa.
Este es un problema que se enfrenta multidisciplinariamente para apoyar
a los abogados que tienen una educación sexual y que están
iniciando este trabajo en México.
El ejemplo de Michael Jackson nos da herramientas para pensar: un ser humano
nace 'negro' (afroamericano), cambia de color su piel, se hace
cirugía en ojos, nariz, pómulos, boca, etcétera, se
alacia el cabello y cambia absolutamente su fenotipo (su apariencia externa),
pero no hay un problema legal, ni social, ni de reconocimiento, ni de exclusión;
pero no sabemos si psicológico.
Hay mujeres que se hacen la cirugía de la cara, ojos, boca, nariz...
la lipoescultura ultrasónica, o la cirugía plástica;
la cirugía de los llamados metrosexuales que cuidan su aspecto haciéndose
todo tipo de tratamientos e incluso el abdomen de "lavadero",
o alargando su pene, entre otras muchas. Es decir, podemos cambiar nuestro
cuerpo, no sólo el socialmente permitido y aplaudido, sino fomentado,
es parte de la cultura global de belleza, y de la cultura de la "estética"
actual, hoy en día hay muchas cosas incluso para no envejecer exteriormente;
¿todo esto es un problema legal, de terapia?... no, está
totalmente asimilado.
Sin embargo las leyes, la ciencia y la sociedad no tienen elementos firmes
para el cambio
de la identidad legal y social de un transgénero,
está totalmente excluido de la sociedad, se
puede cambiar de nombre legalmente,
• PSICOTERAPIA GENERAL
• PSICOTERAPIA
SEXUAL Y DE PAREJA
• AUTOESTIMA
• DISFUNCIONES SEXUALES
SOLICITA INFORMES PARA FECHAS EN NUESTRO FORMATO
DE CONTACTO
Y CON GUSTO ENVIAREMOS NUESTRA RESPUESTA
INFORMES:
Psicoterapeuta Sexual y de Pareja
Alma Aldana
05
alma@almaaldana.com
Terapias en el D.F. (Campestre Churubusco y Roma Norte) y Valle de
Bravo-Avándaro.
Informes y Citas:
alma@almaaldana.com
Terapias en el D.F. (Campestre Churubusco y Roma Norte) y Valle de Bravo-Avándaro.
Terapia en tiempo del Coronavirus en línea
2009
Libro: "Sexo sin dolor"
Braun, Mónica y Aldana, Alma.
Editorial: Grijalbo
2008
Libro: "Sexualidad Humana"
Capítulo: "Psicología y Sociología del Erotismo"
Pag. 31
Recopilador: Dr. Arango Iván
Editorial: Manual Moderno
2007
Revista Toda Mujer
"Vaginismo"
2001
Xveme Congrès Mondial de Sexologie, Livre des resumes, Regimedia,
France, 2001, pp 268.
2000
"Terapia Sexual Clínica, pesquisa e aspectos psicossociais",
Revista, Consejo Editorial Internacional: Alma Aldana et al.
Instituto Paulista de Sexualidade, Vol III, No 1, enero a junio de 2000,
Sao Paulo, Brasil, 2000, pp 126.
1998
IX Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual,
"Hacia la equidad en la diferencia", Libro de Resúmenes,
Comité Organizador y Comité Científico, Ponencia: "Alternativas
para una psicoterapia sexual en una perspectiva de género"
, México, DF, 1998, pp 180.
" ¡Hablemos de Salud Sexual!, Manual para Profesionales de Atención
Primaria de la Salud. Información, herramientas educativas y recursos",
"Módulo 4, VIH/SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual",
Francisco Rosas y Alma Aldana, Ed. Organización Panamericana de la
Salud y Asociación Mexicana de Educación Sexual, AC., México,
DF, 1998, pp 86.
1997
Manejo Clínico de la Problemática Sexual, Libro de Resúmenes
de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, AC.
Coordinadores, Eusebio Rubio y José Díaz Martínez,
Ponencia: "Anorgasmia Femenina", Alma Aldana, México,
DF, 1997, pp 84.
Situación de las mujeres y el VIH/SIDA en América Latina.
Instituto Nacional de Salud Pública. México, 1997, pp. 188.
1996
II Congreso Nacional de Educación Sexual y Sexología, "Sexualidad,
Ciencia y Humanismo", Libro de Resúmenes, Comité Organizador,
Ponencia: "La Psicoterapia sexual en grupo; una alternativa para el
tratamiento de las disfunciones sexuales: eyaculación precoz",
Alma Aldana y R. Wilckermann, México, DF, 1996, pp 69.
VIII Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual,
Programa Final,
Ponencia: "Aspectos sociales y educativos de la sexualidad",
Ps. Teresa Veraza, Dr. Rafael Freda y Dra. Alma Aldana, Montevideo, Uruguay,
1996, pp 62.
1994
"Antología de la Sexualidad Humana",
Tomo I, "La expresión homosexual del erotismo", Alma
Aldana,
Tomo III, "La sexualidad y las enfermedades de transmisión
sexual, Alma Aldana,
Ed. CONAPO y "Miguel Angel Porrúa", 1994, pp 885.
Soy una mujer del mes de enero, mis amores y pasiones son la sexualidad, mi pareja, mis amigos, el cine, el
bosque, el mar, nadar, la ecología, viajar... el mundo me parece una maravilla.
Soy comunicóloga en la licenciatura y maestría. Educadora sexual y psicoterapeuta sexual y de pareja.
Me formé como educadora sexual y sexóloga, maestra, investigadora y asesora.
Actualmente soy candidata al Doctorado de Sexualidad en San Francisco, California.
Imparto cursos a público en general así como a escuelas de todos los niveles académicos y Universidades en
México y alrededor del mundo a especialistas en psiquiatría, medicina y terapeutas familiares y de pareja.
Las disfunciones sexuales son problemas en el funcionamiento erótico de las personas que usualmente dificultan el desarrollo de una vida erótica plena, el establecimiento de los vínculos eróticos satisfactorios en las parejas y que frecuentemente, deterioran la autoimagen y la autoestima. Su origen puede ser biológico, psicológico o social. Las disfunciones sexuales son entendidas como síndromes y síntomas que puede padecer la persona.
HOMBRES
En la fase de deseo se da el deseo hipoactivo o inhibido (falta
de deseo). *En la fase de excitación sexual problemas de erección;
*en la fase de orgasmo, eyaculación precoz y anorgasmia. Trastornos
por dolor, dispareunia, es un dolor que se puede dar en genitales, en cualquier
fase de la respuesta sexual.
En los hombres la disfunción más frecuente es la eyaculación
precoz, cuya causa tiene un origen generalmente social.
MUJERES
En la fase de deseo: deseo sexual inhibido o hipoactivo, trastorno por aversión
al sexo. *En la fase de excitación sexual: falta de lubricación,
trastornos del orgasmo, anorgasmia y trastornos por dolor o dispareunia,
en cualquier fase de la respuesta sexual, y vaginismo.
En las disfunciones sexuales primero se descarta si hay organicidad causada
por una enfermedad, problemas hormonales, un problema quirúrgico
o consecuencia de medicamentos; y después, en la parte psicológica,
se observa la historia de vida, ya que los acontecimientos podrían
afectar la respuesta sexual causando una disfunción, *se identifican
rasgos de carácter y trastornos de personalidad, aprendizaje por
género en los que son educados hombres y mujeres de muy distinta
manera, dándoles permiso a unos a ciertos comportamientos y a los
otros reprimiéndolos. Esta parte social es la más delicada,
porque es la forma en que se aprendió a ser mujer y a ser hombre,
y, con respecto a la sexualidad, con miedos, culpas, que pueden ocasionar
angustia. En muchas ocasiones en lugar de aprender y obtener la información
sobre la sexualidad como algo claro, ameno, que se disfrute como parte de
la vida y los genitales como parte del cuerpo, se aprenden mentiras, es
decir, mitos y prejuicios que impiden el buen desarrollo de la respuesta
sexual, y que son la causa de los problemas sexuales; especialmente a las
mujeres se les educa con muchas culpas y represiones, lo cual impide su
desarrollo psicoerótico sexual.
PROBLEMAS AFECTIVOS
Los problemas de vínculos, es decir, cómo está formada
una pareja, si existeconfianza, seguridad y estabilidad, o si ésta
es conflictiva, violenta o si la persona tiene problemas para establecer
vínculos, si ha habido un duelo por una separación de pareja
o por fallecimiento, o si la persona en su infancia, adolescencia o en el
desarrollo de su vida ha sufrido abuso sexual o violación.
En las disfunciones sexuales hay que detectar si éstas son primarias
o secundarias. Primarias, donde la persona no ha experimentado alguna fase
de la respuesta sexual, es decir, deseo, excitación u orgasmo. Secundario,
sí ha experimentado alguna fase de la respuesta sexual, pero por
alguna razón biológica, psicológica o social o afectiva,
dejó de experimentar a nivel orgánico y psicológico
el deseo, la excitación y el orgasmo.
A la terapia sexual suelen llegar hombres y mujeres heterosexuales
muy jóvenes que han empezado su vida sexual, asustados, para ver
si han contraído VIH/SIDA y se les da información, se les
envía a hacer la prueba correspondiente, si ésta es negativa
o positiva, se les enseña a tener relaciones sexuales sin riesgo,
es decir de sexo seguro y con condón.
Los chicos homosexuales muchas veces vienen a saber cómo prevenir
y qué técnicas utilizar en su vida sexual para no ser infectados
de VIH, en muy pocas ocasiones las mujeres, y menos las mujeres lesbianas,
acuden para informarse de cómo protegerse del virus.
Hoy en día el papilovirus, por falta de información está
causando muchos problemas de salud en las mujeres, quienes por lo general
no acuden a prevenir sino cuando ya están infectadas y tienen mucho
miedo de ejercer su sexualidad nuevamente.
En el tema de prevención, además de hablar del VIH/SIDA y
el papilovirus, solemos hablar de todas las infecciones de transmisión
sexual y cómo prevenirlas: sífilis, gonorrea, cándida
clamidia, por mencionar algunas. Por lo general se les proporciona material
bibliográfico e información. Si es necesario se les manda
al ginecólogo o al urólogo a realizarse pruebas de laboratorio,
y a participar en un taller para prevenir las infecciones sexuales, o se
les explica en el consultorio, haciéndolos conscientes de que la
sexualidad tiene que ser placentera, con responsabilidad, sin riesgos, y
que la única persona a quien se puede cuidar es a uno mismo. Si las
personas se victimizan de "mi pareja me infectó", se
les enseña a ser responsables de sí mismos o de sí
mismas y se trabaja con la autoestima.
Se ha visto que las personas que se ponen en riesgo ante las infecciones
sexualmente transmisibles, suelen tener una baja autoestima.
La pareja hombre-mujer suele acudir a consulta porque uno de los dos o ambos,
presenta alguna disfunción sexual. También la pareja suele
asistir por problemas de comunicación, de acuerdos, de infidelidad,
celos, desconfianza, problemas con la economía, el trabajo doméstico,
el embarazo, el cuidado de los bebés, la educación de los
hijos, cuando los hijos se van.
Ojalá las parejas asistieran antes de formalizar su relación
para ayudarles a hacer acuerdos y construir su nueva situación con
las necesidades y expectativas de ambos. Muy pocas veces han acudido parejas
a una terapia para establecerla y da muy buenos resultados. Los pacientes
que han acudido a terapia se encuentran entre los dieciocho y los cincuenta
y siete años de edad. El 52% la atención es solicitada por
mujeres y un 48% por hombres. Las personas de mediana edad muchas veces
acuden porque no saben si continuar con la relación, ya que ésta
se ha convertido, en algunos casos, en una rutina, una costumbre sin sorpresas
ni pasión, ya se han acostumbrado a ella; o por baja de deseo; la
mayoría de las parejas jóvenes acuden por una disfunción
sexual o por problemas de comunicación verbal y corporal. Es frecuente
encontrar en las parejas problemas de infidelidad por aburrimiento de la
relación o por llamar la atención del otro, o simplemente
experimentar algo nuevo.
El porcentaje entre hombres y mujeres actualmente es el mismo.
El hombre que ama y desea a otro hombre generalmente consulta
por problemas de aceptación: cómo salir del "closet",
cómo hablarlo con su familia, la manera en que puede conformar una
relación estable, en otras ocasiones también, por problemas
de disfunción sexual. *En algunos casos acuden a consulta, padres
que tienen un hijo homosexual y vienen a que se les "cure" y
en otros casos vienen a hacer como un duelo, asumir y aceptar a su hijo
y sus relaciones. *Las parejas de hombres que vienen a terapia por cuestión
de género les es más difícil construir sus vínculos.
En las parejas de mujeres, generalmente vienen a consulta por cuestiones
de género, les cuesta trabajo comunicarse abierta y claramente, hacer
vínculos no codependientes y con buena autoestima, sin buscar la
imagen de la madre; algunas de ellas vienen a consulta por relaciones destructivas
o por problemas de deseo.
Suelen solicitar terapia por aceptación, para salir del "closet" ante heterosexuales y bisexuales porque son rechazados por los dos grupos, también vienen por problemas en la pareja y disfunciones sexuales. Se tiene el mito de que una persona bisexual sostiene relaciones con un hombre y con una mujer simultáneamente, pero sus relaciones son con la persona que tiene cualidades físicas, intelectuales, culturales y de hábitos que les atrae, sin importar tanto sus genitales o su sexo biológico. En ocasiones, si son muy jóvenes, se trabaja con los padres y la familia.
El paciente transexual por lo general se sabe una persona que está atrapado en el cuerpo de otro sexo. Por ejemplo: si su identidad es de hombre se siente atrapado en el cuerpo de una mujer y viceversa. Este tipo de paciente generalmente no llega con dudas, sino con certezas. Este tipo de terapia es de las más largas y complicadas, ya que hay que ver su historia de vida, su experiencia sexual, si no tiene algún problema psiquiátrico, psicológico, por lo cual debe ser tratado con un equipo interdisciplinario, esto es, por un terapeuta sexual, un psiquiatra, un endocrinólogo y el cirujano; y se le acompaña en su proceso legal de cambio de identidad jurídica.
Te conozco desde hace 22 años, y siempre te he visto muy profesional, eres una persona muy comprometida en tu trabajo.
Dedico unas palabras a Mi Maestra, a la pionera, emprendedora de proyectos, entusiasta, pero sobre todo, Mujer. Mis más grandes felicitaciones para ti por todos tus logros y tu amplia trayectoria. Yo creo que algún día la vida te dará para escribir tus memorias. Ha sido un gusto trabajar contigo, ojalá podamos tener más proyectos, lo que nos falta es tiempo.
Con cariño de tu colega y amiga...
Ser Amiga, Colega y compañera de ideales de Alma durante mas de 20 años me ha permitido caminar al lado de una mujer que ha luchado por la vida, por la inequidad y la razón de vivir de ella y otros con quienes brazo a brazo ha entregado sus días y noches para acompañar, de igual a igual a un compañero que ha muerto por VIH, que a otro que ha sido asesinado y/o perseguido por optar la diferencia.
Conozco al la Dra. Alma Aldana desde hace más de 10 años, cuando por primera vez la visité por motivos de anorgasmia... Fue muy difícil al principio.
Yo tenía que contar mi vida a una desconocida, tenía miedo, pena y muchisísima angustia, debo mencionar que no acudía conAlma por mi propio pie, prácticamente mi novio me obligó, ahora se lo agradezco profundamente.
Tuvo que pasar mucho tiempo antes de ver resultados con mi problema, hubo de todo, desde la práctica en pareja, hasta conmigo misma, fue increíble la experiencia, gracias a Alma rompí tabúes conmigo y sobre todo con mi cuerpo.
Aprendí a conocerme mejor y a saber que es lo que me gusta y disfruto, no tengo prejuicios sexuales y ya nunca más volveré a tener pena de mi sexualidad o mi cuerpo.
Muchas gracias al... Te quiero mucho y cambiaste mi vida para siempre.
Escuché a Alma en la radio, y me gustó mucho su visión acerca de la sexualidad, Así que platiqué con mi pareja y le comenté si quería ir a una consulta para que alguien nos orientara en nuestra relación lésbica. El primer día fue difícil, ya que nunca habíamos platicado con nadie. Después de un tiempo nos sentimos muy a gusto porque Alma resolvió todas nuestras dudas y la verdad me sentí muy cómoda, pude expresar todo lo que sentía.
Alma me calmaba mucho cuando tenía un problema y me ayudaba a solucionarlo. Mi relación en pareja ha seguido, y creo que el que hoy, estemos juntas, se lo debemos en gran parte a Alma.
Pensé que me estaba volviendo loca, ¡me había enamorado de una mujer!
No lo quería aceptar, esto tenía que ser un error, una mala decisión, una aberración, ¡que asco!... y así pasó el tiempo, nada cambiaba seguía teniendo relaciones con la mujer de la que me había enamorado... ¡mi cabeza iba a estallar!
Sabía que necesitaba ayuda, y afortunadamente llegué con Alma. Me tomó mucho tiempo y muchas consultas para aceptar mi preferencia sexual. Alma me entregó su profesionalismo y yo le entregué todos mis conflictos.
Hoy llevo 12 años con la misma mujer de la que me enamoré y soy una mujer muy feliz.
¡Gracias Alma!
Soy un hombre que le gustan, desea y ama a los hombres. Tengo 40 años. He estado en psicoanálisis por 10 años, mi psicoanalista me pidió que no tuviera relaciones con hombres y que intentara con las mujeres. Intenté con las mujeres y no pude, lo peor es que ahora no puedo ni con hombres ni con mujeres.
Soy diseñador de modas y el psicoanalista me pidió que cambiara de carrera a una más masculina. Por supuesto que mi familia y amigos no saben nada, me aterra que me vayan a correr o a quitar la palabra. Nunca se los diré.
Así llegué al consultorio de la dra. aldana. comenzamos a trabajar en mi autoestima, después en mi carrera y la auto aceptación de mi orientación sexual.
Ahora vivo plenamente mi sexualidad y mi amor. He conocido hombres que ahora son mis amigos y vivo plenamente mi sexualidad y amor.
Tengo pareja y vivo por fin en nuestra casa, mi sexualidad ahora es plena, desperdicié 10 años de mi vida, los 30's, pero ahora soy muy feliz y puedo decirle a la gente si lo considero, que soy gay. Aprendí a utilizar el condón para protegerme.
Fuimos a terapia de pareja por desacuerdos de los tiempos de relaciones sexuales. Yo quería tener mas frecuente las relaciones sexuales y el chico con el que salía menos, me sentía no deseado. Ahora, él es mi pareja y tenemos excelentes relaciones sexuales.
Yo no quería tener una pareja estable. Ahora hemos cumplido 7 años en terapia y nos casamos en la delegación, ejercimos nuestro derecho a la ley de convivencia. Nos acompañó nuestra familia, amigos y amigas de todas las orientaciones sexuales.
Es muy tranquilizante poder vivir siendo lo que somos y con el respeto de todos.
Cuando acudí a la terapia de grupo para eyaculadores precoces, tenia mucho miedo, era el más joven y el único gay. No quería decirle a nadie, así que hablaba de la pareja sin ponerle nombre. Después me dió confianza el grupo y hablé de que sentía que era gay pero no estaba muy seguro. Había tenido relaciones con mujeres y una con un hombre.
En la terapia de grupo arreglé lo de la eyaculación precoz y después acudí a terapia para la aceptación de mi homosexualidad.
Tengo ya 5 años con mi pareja él es publicista y yo pintor, hemos ido de beca y estamos felices.
Tuve una pareja por 5 años mujer, fue una relación muy tormentosa con mucha violencia verbal y de actitudes. a mi pareja le dió cancer y murió, se descuidó, no pudimos vivir juntas nunca, jamás nadie supo lo que eramos, no la pude ir a ver al hospital ni a su funeral. Su familia me detestaba, ahora sé por su familia, que tuvo otra relación clandestina con otra mujer. Llegué al consultorio de la doctora Aldana, sintiendo que no valía la pena vivir. Sólo me queria morir.
Hemos trabajado el duelo, que me costo mucho trabajo, la autoestima, la aceptación de mi orientación sexual, la victimización y la co-dependencia.
A hora llevo un año que murió mi ex pareja y ya puedo trabajar, tengo amigos y amigas y mi familia sabe. tengo que fortalecerme y encontrar a la pareja adecuada para poder vivir plenamente mi sexualidad de lesbiana.
Soy una mujer de 62 años que rechazaba completamente la homosexualidad, tengo 2 hijas y tenía un hijo. Acudí con Alma para ver si podía curar a mi hijo. Me di cuenta de que no era una enfermedad y que era una orientación sexual como la mía, me costó mucho trabajo entenderlo, después la volví a ver, ya que mi hijo se infectó de VIH, en aquel entonces no había mucha información, nada en comparación de hoy.
Comprendí que era el VIH y como apoyar a mi hijo, al año él murio de VIH, me siento tranquila ya trabajé el duelo y por supuesto que pude aceptar a mi hijo ahora como con su ex pareja y me habla de lo que vivieron juntos, me hubiera gustado acompañarlos en todas esas vivencias. Mis hijas estan muy agradecidas de lo que he cambiado aceptando mi propia sexualidad.
Llegué al consultorio de la doctora Aldana por recomendación de otro terapeuta, estaba ya casada con el que ahora es mi pareja nos dimos cuenta que teníamos muchos problemas sexuales y de comunicación, casi perdemos la relación, yo no queria tener relaciones sexuales, no se me antojaban y no gozaba nada, es más, me molestaban e incomodaban.
Ahora sé que de niña sufrí abuso sexual que he tenido que trabajar, también trabajé la mejor forma de comunicarme con mi pareja y me dí cuenta que desconfiaba de todos y de él en particular, ahora nos llevamos muy bien, mi sexualidad es plena, me excito y tengo orgasmos, estamos planeando ya tener un hijo.
Descubrí que mi esposa me era infiel. Mi autoestima y mi deseo por cualquier mujer se fueron abajo, fue lo más doloroso del mundo, ahora seguimos juntos fue muy difícil perdonar y trabajar mi autoestima y mi deseo. Estamos felices y queremos viajar mucho.
Amigos voluntarios educadores ave de México.
Conocí a Alma en un curso en ave en Coyoacan, me encantaban sus clases, al terminar el curso decidí ir a psicoterapia sexual para mejorar mi sexualidad. estoy impactada esto es muy intenso crei que tenía lo mejor y no, ahora sé que la sexualidad y el erotismo son muy intensos y fuertes, esto me ha acercado mucho con mi pareja, él esta fascinado. Vivimos de una manera muy diferente nuestra sexualidad.
Yo gay y con pánico del vih-sida no me relacionaba con nadie, a veces aceptaba fajes pero se enojaban los chavos porque los detenía. Aprendí todos los juegos sexuales y el buen uso del condón. Ahora tengo una sexualidad plena y sin temor al vih y a nada, es plena.
Tenía apenas cumplida la mayoría de edad, fui a terapia porque mi madre me quería curar de mi lesbianismo, le habló por teléfono a la madre de mi pareja. Mi madre me descubrió imprimiendo mis correos y mis chats, eso le llevó a la doctora para que me curara, mi madre no quedó muy contenta con el resultado, pero vivo sin culpas y espero terminar mis estudios y trabajar para independizarme. Mi madre acudirá a terapia también ya que quiere aceptar esto, me encerraba con llave y me quitó el celular, me llevaba a la escuela y pasaba por mí, era una cárcel. Ahora vivo plenamente y recuperé la relación anterior. Gracias.